Vaca Muerta: Petroleras impulsan exportación de gas licuado a gran escala con nuevo proyecto

Petroleras aprueban inversión final para exportar GNL desde Vaca Muerta a través de un barco de licuefacción en Río Negro

Lectura en 3 mins.

Las principales petroleras que operan en la producción de gas natural en Argentina, en conjunto con la noruega Golar LNG bajo el consorcio Southern Energy, han dado luz verde a la decisión final de inversión para la instalación de un barco de licuefacción en el Golfo San Matías, frente a la costa de Río Negro. Este proyecto marca un hito como la primera exportación de gas licuado (GNL) a gran escala desde la formación de Vaca Muerta.

El consorcio, integrado por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, la británica Harbour Energy y Golar, planea traer al país entre septiembre y octubre de 2027 el buque Hilli Episeyo, una unidad flotante de licuefacción de gas (FLNG) con una capacidad de 2,45 millones de toneladas métricas por año (MTPA), equivalentes a 11,72 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas. Actualmente, este buque se encuentra en el Golfo de Guinea.

En las próximas semanas, las empresas socias acelerarán el diseño y la construcción de un nuevo gasoducto de 400 kilómetros que conectará Neuquén con Río Negro, dedicado exclusivamente a la exportación.

El Gobierno nacional respaldó este proyecto estratégico otorgándole su ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que proporciona seguridad jurídica por 30 años y beneficios fiscales, además de libre acceso a los dólares generados por las exportaciones.

Southern Energy invertirá aproximadamente 2.825 millones de dólares en los primeros 10 años de la etapa inicial del proyecto Argentina LNG, con una inversión total estimada de 6.878 millones de dólares durante sus 20 años de vida útil.

El consorcio también anunció la llegada de un segundo barco de licuefacción en 2028, el MK II, actualmente en construcción en China, con una capacidad de 3,5 MTPA de GNL. Con ambos buques operativos, Argentina podrá exportar alrededor de 28 MMm3/d de gas natural al mercado internacional.

A diferencia de una experiencia previa de exportación de GNL a menor escala en Bahía Blanca, este nuevo proyecto se basa en contratos firmes por 30 años y precios estables con demanda garantizada. Los potenciales compradores incluyen Brasil, Alemania, China, India, Corea del Sur y Japón.

Comparte este articulo
Exit mobile version