Milei responde a la marcha LGBT+ y atribuye críticas a “video editado”

Tras multitudinaria marcha LGBT+, Javier Milei alega que sus dichos fueron manipulados por un video editado

Lectura en 3 mins.

Javier Milei respondió a la masiva marcha del Orgullo LGBT+ del 1 de febrero de 2025, que congregó a miles de personas en repudio a sus declaraciones en el Foro Económico Mundial de Davos, argumentando que sus palabras fueron sacadas de contexto a través de un video editado.

A través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), el mandatario argentino sostuvo que “la versión completa del mensaje no brinda lugar a dudas” sobre su postura.

Contexto de las declaraciones en Davos:

En su discurso del 25 de enero en el Foro Económico Mundial de Davos, Milei vinculó la ideología de género con “abuso infantil” en sus “versiones más extremas”, afirmando que “son pedófilos”. Además, criticó duramente las políticas de identidad de género, la legislación sobre el aborto y el feminismo radical, comparando casos de delitos cometidos por personas trans con lo que llamó “aberración de la ideología de género”. También cuestionó el concepto de femicidio, argumentando que establece una desigualdad legal entre hombres y mujeres.

Respuesta oficial a la movilización:

Tras la marcha del Orgullo LGBT+, el vocero presidencial, Manuel Adorni, minimizó la protesta, calificándola como una acción de “los mismos de siempre” y destacando cifras de pobreza durante gobiernos anteriores. Desde el entorno de Milei se comparó la marcha con protestas universitarias de 2024, argumentando que solo interesan a sectores “progres”. Karina Milei, hermana del presidente, y aliados políticos realizaron actividades partidarias paralelas a la manifestación.

La versión completa del mensaje no brinda lugar a dudas

Estrategia comunicacional:

Milei mantuvo su postura de atribuir las críticas a manipulaciones mediáticas, un patrón que ya ha utilizado en controversias anteriores. Simultáneamente, reiteró su promesa de eliminar el cepo cambiario para 2026, aunque sin precisar mecanismos de implementación.

La polarización generada por estas declaraciones refleja las tensiones entre el discurso oficial y sectores de la sociedad civil, mientras el gobierno intenta mantener su agenda económica en primer plano. Organizaciones LGBT+ y figuras opositoras como Axel Kicillof y Cristina Kirchner rechazaron las declaraciones presidenciales, considerándolas ataques directos a derechos adquiridos.

Comparte este articulo
Exit mobile version