En San Miguel de Tucumán, el debate sobre la regulación de Uber Moto y otras aplicaciones de transporte está en pleno apogeo. El concejal Carlos Arnedo ha destacado la importancia de avanzar en normativas que formalicen el funcionamiento de estas plataformas, argumentando que “han llegado para quedarse”. La discusión se intensificó tras el intento de algunos concejales de modificar la ordenanza municipal 3713 para prohibir esta modalidad de transporte, propuesta que fue enviada nuevamente a comisión gracias a la oposición de un grupo de ediles.
Requisitos básicos para conductores Arnedo presentó un proyecto de ordenanza que incluye requisitos mínimos para los conductores, tales como:
- Ser mayor de 18 años.
- Contar con seguro contra terceros.
- Tener dos cascos (uno para el conductor y otro para el pasajero).
- Realizar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) de las motos.
Estas medidas buscan garantizar la seguridad tanto de los usuarios como de los conductores. Además, se mencionó la necesidad de abordar la calidad de los cascos en la reglamentación por parte del Departamento Ejecutivo Municipal.
Impacto en la comunidad El crecimiento de estas plataformas responde a las necesidades de transporte urbano y de inclusión laboral. Entre el 15% y 20% de quienes manejan para Uber Moto son mujeres. Regularizar estos servicios permitirá garantizar una competencia leal con taxis y otros medios de transporte, dejando que los usuarios elijan según su preferencia y necesidad.
Próximos pasos El debate continuará en las próximas semanas en el Concejo Deliberante, con la intención de establecer un marco legal inclusivo y equitativo que contemple tanto la generación de empleo como la seguridad de los usuarios. Mientras tanto, los vecinos de San Miguel de Tucumán seguirán dependiendo de estos servicios para satisfacer sus necesidades de movilidad en un contexto en el que el transporte público enfrenta numerosos desafíos.