La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos publicará el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero este miércoles a las 13:30 GMT (10:30 AM hora argentina). Este informe es fundamental para medir la persistencia de la inflación en el país y podría influir en la cotización del dólar estadounidense a corto plazo. Aunque no se esperan cambios inmediatos en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el informe del IPC será clave para evaluar el posible calendario de recortes de tasas en los próximos meses.
La Fed solo considerará más recortes si observan un progreso real en la inflación o signos de debilidad en el mercado laboral
Jerome Powell
Inflación esperada
Se prevé que el IPC muestre un aumento interanual del 2,9% en enero, similar a la lectura del mes anterior. Excluyendo los precios volátiles de los alimentos y la energía, se estima que el IPC subyacente se mantenga por encima del objetivo de la Fed, con un 3,1% interanual. En términos mensuales, las previsiones apuntan a un aumento del 0,3% en ambas métricas.
Análisis previo al informe
Los analistas de TD Securities señalaron: “Esperamos que la inflación subyacente del IPC se acelere en enero, tras un aumento mensual más moderado del 0,23% en diciembre. Los ajustes de precios típicos del primer trimestre probablemente desempeñen un papel, con una inflación de servicios que gana fuerza de forma secuencial. En términos interanuales, se espera que la inflación general del IPC se mantenga sin cambios en 2,9%; lo mismo ocurre con la inflación subyacente, que probablemente haya permanecido elevada en 3,2% interanual”.
Postura de la Fed
En su última reunión del 28 y 29 de enero, el Comité eliminó de su comunicado la referencia a que la inflación “ha progresado” hacia el objetivo del 2%. Más tarde, en su habitual conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó que el banco central solo consideraría más recortes una vez que observe un progreso real en la inflación o signos de debilidad en el mercado laboral. También mencionó que se ha vuelto cada vez más difícil predecir la dirección de la inflación, en parte debido a la creciente incertidumbre sobre qué políticas podría adoptar el presidente Donald Trump y qué tan rápido impactarían en la economía.
Reacción de los mercados
La incertidumbre sobre los aranceles y la política comercial bajo la administración de Trump sigue siendo alta y ha afectado al dólar estadounidense en los últimos días, permitiendo una leve recuperación de los activos vinculados al riesgo a expensas del índice del dólar (DXY). Aunque el último informe de empleo (Nonfarm Payrolls) mostró que la economía agregó menos empleos de lo esperado en enero, también reflejó una caída en la tasa de desempleo al 4,0%, junto con indicadores de inflación salarial estables, factores que respaldan la visión de un mercado laboral sólido y resistente.
Expectativas del mercado
Se espera que la Fed retome su ciclo de relajación en junio, con otra reducción de un cuarto de punto ya descontada. En relación con el par EUR/USD, el analista senior de FXStreet, Pablo Piovano, identificó el mínimo de febrero en 1.0209 como el nivel de soporte inmediato. Perder este nivel podría poner en el radar una posible caída hasta el mínimo de 2025 en 1.0176, antes de que el par se acerque al nivel psicológico de 1.0000. Al alza, la resistencia se encuentra en el máximo de 2025 en 1.0436, respaldado además por el máximo de diciembre en 1.0629, una zona reforzada por la media móvil simple de 100 días.
Análisis técnico del EUR/USD
En relación con el par EUR/USD, se identifica el nivel de soporte inmediato y se mencionan los niveles de resistencia clave. Estos análisis son fundamentales para los inversores que buscan entender las tendencias y tomar decisiones informadas en el mercado de divisas.