Tucumán cerró 2024 con un impresionante superávit fiscal, ubicándose entre las provincias con mayores excedentes. Según un informe de la consultora Politikón Chaco, Tucumán alcanzó un superávit primario de U$S 343 millones y un superávit financiero de U$S 322 millones.
Contexto del superávit:
El gobierno de Javier Milei implementó un ajuste fiscal significativo, reduciendo el gasto público en un 27% en términos reales. Este ajuste fue necesario debido a la disminución de las transferencias desde la Nación hacia las provincias, que cayeron un 9,8% en términos reales respecto de 2023. Las transferencias discrecionales, como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), se redujeron en un 75%.
Agradecemos la comprensión y colaboración de todos los empleados públicos durante este proceso de ajuste fiscal, que ha sido esencial para garantizar la estabilidad económica de nuestra provincia
Osvaldo Jaldo, Gobernador de Tucumán
Impacto en Tucumán:
La gestión de Osvaldo Jaldo en Tucumán fue clave para alcanzar este superávit. Jaldo implementó recortes en el gasto público, eliminando áreas innecesarias de la administración y ajustando el organigrama del gobierno. Estos esfuerzos permitieron a Tucumán superar a provincias más grandes como Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires.
Comparación con otras provincias:
Tucumán quedó en cuarto lugar en términos de volumen de superávit financiero, solo detrás de Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén. Este logro es particularmente notable considerando que Tucumán superó a provincias con inversiones mineras significativas como Salta, Catamarca y Jujuy.
Importancia del superávit:
El superávit fiscal permite a Tucumán cubrir cerca de dos planillas salariales de los empleados públicos, cada una del orden de los $150.000 millones. Además, este ahorro contribuye a la estabilidad económica y a la capacidad de inversión futura de la provincia.