El ministro de Economía, Luis Caputo, ha decidido imponer un techo salarial del 1% mensual para contener la inflación, lo que ya está siendo adoptado por algunas empresas y supermercados. La medida busca alinear la política de precios con el plan económico “tres anclas”, diseñado para estabilizar la economía argentina.
Estrategia económica: tres anclas para frenar la inflación
El Gobierno ha implementado tres estrategias clave:
- Control de precios en alimentos y automóviles.
- Limitación de paritarias, especialmente en el sector mercantil.
- Topes en tarifas de servicios esenciales.
En abril, la inflación se redujo al 2,8%, incluso con un incremento del 8% en el dólar. Se espera que en mayo o junio la inflación inicie con un “1”.
Paritaria del sector mercantil: incertidumbre para 1,2 millones de trabajadores
La paritaria de Comercio afecta a 1,2 millones de empleados. La Secretaría de Trabajo aún no ha homologado la suba del 5,4%, lo que ha generado incertidumbre en los acuerdos salariales. Mientras tanto, las cadenas de supermercados han optado por pagar un adelanto de $50.000, y algunos mayoristas han aplicado un incremento del 1% a cuenta de la negociación.
No queremos que los aumentos salariales sean de más del 1%, afirmaron funcionarios del Gobierno.
Empresas y comercios bajo presión
Desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) señalan que los aumentos salariales afectan directamente los costos de los negocios y la rentabilidad. Sin embargo, los empresarios han expresado que las ventas se han visto afectadas, y se mostraron cautelosos ante nuevas listas de precios de los proveedores.
Datos clave sobre la inflación y los salarios
- Tope salarial propuesto: 1% mensual.
- Inflación en marzo: 3,7%.
- Inflación en abril: 2,8%.
- Aumento salarial negociado para tres meses: 5,4%.
- Incremento del dólar en abril: 8%.
- Adelanto salarial pagado por supermercados: $50.000.
Perspectiva del Gobierno
El Gobierno mantiene su postura de controlar la inflación sin permitir aumentos desproporcionados en los salarios. Desde la Secretaría de Comercio, se insta a los mayoristas a seguir rechazando incrementos excesivos en los precios de proveedores.
“No se puede negociar inflación, si no no se termina nunca”, sostuvo el equipo económico.