A un mes de la eliminación del cepo cambiario para personas humanas en Argentina, el mercado de divisas muestra tendencias significativas. Si bien la demanda de dólares a través de home banking experimentó un fuerte aumento en la primera semana de la medida, esta tendencia no se mantuvo constante.
Entidades financieras consultadas coinciden en que las transacciones de compra de dólares crecieron notablemente tras la apertura del cepo, con un incremento considerable en el volumen operado. Sin embargo, este pico inicial de demanda se moderó en las semanas siguientes.
Un efecto destacado de la eliminación del cepo ha sido el significativo aumento en las cajas de ahorro y depósitos a la vista en dólares dentro del sistema financiero. Asimismo, se observó una disminución en las extracciones de dólares en efectivo. Los Fondos Money Market en dólares también se posicionaron como una opción preferida por los inversores en un contexto de tipo de cambio dentro de bandas de flotación.
El sistema financiero recuperó un rol protagónico en las operaciones de compra-venta de divisas tras la eliminación de las restricciones. El crecimiento de las cuentas en dólares beneficia a los bancos, aunque en algunas entidades genera un costo adicional para los clientes.
La consultora LCG sugiere que el acuerdo con el FMI y la salida del cepo modificaron las expectativas del mercado, generando condiciones para el crecimiento de los depósitos en dólares, impulsado por tasas en pesos atractivas en relación con la expectativa de devaluación.
En el ámbito económico, persiste la interrogante sobre el objetivo principal del gobierno: profundizar una “dolarización endógena” o utilizar este flujo de divisas para fortalecer las reservas del Banco Central.