Préstamos: entidades no bancarias imponen tasas hasta 41 veces más altas que los bancos

Entidades no bancarias aplican tasas exorbitantes de hasta 41 veces más altas, generando sobreendeudamiento

Lectura en 3 mins.

Un reciente informe realizado por Pharo Consultora reveló una alarmante realidad sobre el mercado de préstamos en Argentina: las entidades no bancarias aplican tasas de interés significativamente más altas que las ofrecidas por los bancos tradicionales, llegando a un Costo Financiero Total (CFT) promedio de 2.792,88%, lo que equivale a ser 41 veces mayor al promedio bancario.

Transparencia limitada y problemas de información

Un dato preocupante es la falta de transparencia. Según el análisis, el 68,4% de las entidades no informa la Tasa Nominal Anual (TNA) y el 67,6% omite el CFT en sus sitios web. Esto no solo incumple las normativas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sino que también dificulta a los consumidores conocer los costos reales de sus préstamos.

El investigador Alejandro Pérez Hazaña, quien lideró el estudio, advirtió: > “La exposición de tasas en rangos amplios sin determinación clara del valor aplicable impide al consumidor conocer con certeza el costo del préstamo”.

Además, Pérez Hazaña remarcó que estas prácticas contribuyen directamente al sobreendeudamiento familiar, afectando especialmente a quienes no tienen acceso a créditos bancarios.

Deficiencia en la regulación

Aunque el BCRA cuenta con un registro para las entidades no bancarias, la supervisión ha resultado insuficiente. Estas organizaciones no están obligadas a operar bajo las mismas regulaciones que los bancos, ya que prestan fondos propios en lugar de fondos captados del público. Esto abre la puerta a prácticas abusivas.

Entre los puntos destacados:

  • Altas tasas de interés: Las entidades no bancarias presentan un CFT promedio de 2.792,88% y una TNA de 287,86%.
  • Inflación y salarios: El CFT es 175 veces más alto que la inflación de 2024 (84,5%) y 101,74 veces más que el Índice de Salarios.
  • Desinformación: La falta de publicación clara de tasas viola los derechos del consumidor.

Causas detrás de las tasas desorbitadas

El informe también desmonta la justificación habitual basada en la inflación o la morosidad, señalando que la baja tasa de mora (7,6% en agosto de 2024) no corresponde con las tasas excesivas aplicadas. Según los expertos, factores como la estructura de mercado, la falta de competencia y estrategias comerciales agresivas juegan un papel clave.

La situación exige una mayor regulación y transparencia en el sector de las entidades no bancarias. Mientras tanto, es crucial que los consumidores estén atentos a las condiciones de los préstamos para evitar el sobreendeudamiento.

Palabras clave: #tcmdiario, préstamos no bancarios, sobreendeudamiento, tasas exorbitantes, regulación financiera, transparencia crediticia

Comparte este articulo
Exit mobile version