La economía argentina registró un crecimiento mensual del 0,8% desestacionalizado durante febrero, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Indec. Este avance representa una variación interanual del 5,7% en comparación con febrero de 2024, consolidando una tendencia positiva que lleva diez meses consecutivos, salvo por la neutralidad observada en septiembre de 2024.
Sectores con mayor crecimiento Entre los once sectores que mostraron incrementos en la comparación interanual, destacan:
- Intermediación financiera: crecimiento del 30,2%.
- Pesca: expansión del 28,3%.
- Impuestos netos de subsidios: aumento del 11,2%.
- Comercio: subida del 7,4%.
- Industria manufacturera: crecimiento del 5%.
- Explotación de minas y canteras: incremento del 5%.
- Otros rubros como construcción (4%), transporte y comunicaciones (3,3%), agro (2,1%) y electricidad, gas y agua (1,1%) también registraron avances.
Sectores con caídas A pesar de la recuperación general, cuatro sectores sufrieron retrocesos:
- Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales: caída del -2,6%.
- Hoteles y restaurantes: descenso del -1,4%.
- Administración pública y defensa: retracción del -1,2%.
- Servicios sociales y de salud: disminución del -0,5%.
El Indec señaló que estas áreas restaron 0,17 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE, lo que evidencia desigualdades en la recuperación económica entre los sectores.
Industria y otros indicadores clave El uso de la capacidad instalada de la industria pasó del 57,6% en febrero de 2024 al 58,6% en febrero de 2025, reflejando una mejora impulsada por sectores estratégicos. El índice de producción industrial manufacturero también mostró avances del 5,6% interanual, con un crecimiento significativo en el sector automotor que acumuló un 75,8% al cierre del primer trimestre de 2025.
Otros indicadores que refuerzan la recuperación:
- Transporte de cargas: +11,2%.
- Telefonía: +0,9%.
- Peajes: +2,5%.
- Producción industrial minero: +0,6% mensual y +1,8% interanual.
- Actividad de construcción: +2% mensual y +3,7% interanual.
Factores influyentes La recuperación de la actividad económica debe analizarse teniendo en cuenta las bases comparativas. Sectores como la construcción avanzan tras un período en el que la obra pública estuvo paralizada, mientras que el agro experimenta un efecto rebote tras la sequía de 2023.
Perspectivas futuras Expertos y organismos internacionales proyectan un panorama optimista para la economía argentina. El FMI, por ejemplo, pronostica un crecimiento anual del 5,5% para 2025, impulsado por sectores clave y ajustes económicos recientes.