La inflación en Argentina mostró signos de estabilidad tras el inicio de la fase 3 del Programa Económico y el salto del 8,8% en el tipo de cambio oficial entre el 11 y el 16 de abril. Según el relevamiento de tres consultoras económicas, el nivel general de precios apenas registró variaciones, mientras que la inflación núcleo subió un leve 0,2% semanal, consolidando una tendencia tranquila en el mercado.
Impacto limitado del esquema cambiario La aparente estabilidad se explica, en parte, por el retroceso del dólar oficial, que volvió prácticamente a su valor inicial tras la salida del cepo al dólar. Este comportamiento diluyó el impacto de la devaluación y evitó un traslado significativo a precios (pass-through), al menos en el corto plazo.
El informe de Facimex Research destaca que el indicador intermensual incluso registró deflación del 0,3% durante la segunda semana de abril, una situación que refuerza la percepción de bajo traslado a precios.
Estimaciones mensuales En términos mensuales, las consultoras también observaron una baja respecto a meses anteriores. Los principales datos revelados incluyen:
- IPC-OJF: suba de 1,5% en los últimos 30 días.
- Inflación acumulada en abril frente a marzo: aumento del 2,3%.
- Inflación núcleo acumulada en abril: 1,6%, el menor registro desde abril de 2020.
Por otro lado, Equilibra midió una inflación semanal del 0,8%, proyectando un aumento mensual de precios del 3,5%. Consultoras como Eco Go y Facimex estiman una inflación mensual que oscila entre el 3,5% y el 4,0%.
Declaraciones de PxQ y análisis del contexto Desde PxQ, los economistas explicaron que, “si bien se percibe una leve aceleración de precios, esta se encuentra muy lejos de lo observado en episodios devaluatorios previos.” Además, los datos de alta frecuencia muestran variaciones puntuales, como el incremento diario de +0,3% entre el 14 y el 15 de abril.
Dólar y esquema cambiario Tras el anuncio del nuevo esquema cambiario, el dólar mayorista experimentó fluctuaciones, con una fuerte apreciación del peso y demanda de títulos en moneda nacional. Según Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS: “Los flujos actuales y las expectativas futuras, especialmente de inversores no residentes, han contribuido a la estabilidad del tipo de cambio.”
Franco también destacó que factores como la liquidación del agro en plena cosecha gruesa serán claves para la evolución de los flujos económicos y su impacto en la inflación.
Conclusión y cautela A pesar de la aparente tregua inflacionaria, los especialistas advierten que la estabilidad dependerá de la evolución del tipo de cambio y de la política monetaria, que actualmente opera con una tasa de interés del 29%. La vigilancia del contexto económico será fundamental en las próximas semanas.