La expansión de los pagos digitales en el transporte continúa su curso en Argentina. Después de la implementación en los subtes de Buenos Aires en diciembre, el proceso para integrar estos sistemas en los colectivos ha comenzado, y las empresas están compitiendo intensamente por las principales jurisdicciones del país.
En líneas como la 34 y la 111, ya se observan los nuevos validadores de Nación Servicios, que permiten el pago con cualquier tipo de tarjeta y QR. Sin embargo, la implementación en colectivos presenta desafíos adicionales debido a la movilidad de las unidades y la conectividad.
Una fuente del sector comentó: “Hay mucho secretismo y una pelea muy fuerte por quedarse con jurisdicciones donde se realizan millones o cientos de miles de viajes a diario”. La empresa no cobra por la solución, sino que gana una comisión por transacción procesada, mientras que el municipio, provincia o empresa de transporte debe comprar el dispositivo y pagar la instalación.
Principales puntos del negocio de pagos en colectivos:
- Costos de implementación: Reemplazar todos los validadores podría costar alrededor de US$ 50 millones, aunque algunos estiman que solo se necesita cambiar menos del 10% de los equipos, lo que costaría aproximadamente US$ 10 millones.
- Comisiones por transacción: El mayor atractivo está en las comisiones a cobrar por cada viaje. Actualmente, Nación Servicios impone una comisión promedio del 7%, pero con la apertura a más jugadores, se espera que esta comisión baje a un promedio del 3% al 3,5%.
- Empresas involucradas: Tres empresas principales están trabajando en los validadores para los colectivos: Nación Servicios, OpenPass y SUGA.
Román Sarria, fundador y CEO de SUGA, comentó: “Estamos en pruebas con una docena de líneas y esperamos cubrir alrededor de 1.200 colectivos urbanos y aproximadamente unos 1.000 más interurbanos. Los aparatos son de desarrollo propio y soportan tanto tarjetas de crédito, débito y prepaga, como QR. También tarjetas sociales o prepagas al estilo tradicional tipo SUBE y se puede pagar con el celular con Apple Pay o Google Pay“.
La competencia por dominar el mercado de pagos digitales en el transporte público en Argentina está en pleno apogeo, con empresas luchando por establecerse en las principales jurisdicciones y ofrecer soluciones innovadoras y eficientes.