Eliminación del SEDI: Avances en la Desregulación de Importaciones en Argentina

Argentina elimina el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) para agilizar comercio y reducir regulaciones

Lectura en 3 mins.

El Gobierno eliminó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) para agilizar importaciones y reducir regulaciones en el comercio exterior. La medida, publicada en el Boletín Oficial, es un paso significativo en la desregulación del comercio exterior de Argentina.

La eliminación del SEDI y del Padrón de Deuda Comercial por Importaciones busca reducir la burocracia y facilitar el proceso de importación. Este cambio implica que los importadores ya no necesitarán presentar documentación previa, lo que agiliza el proceso y disminuye las barreras para el comercio.

El ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, defendió la medida afirmando que “la desregulación favorece a las pymes y reduce la corrupción”. Según Luis Caputo, ex ministro de Finanzas, “ya no es necesario recabar información anticipada” para realizar importaciones, alineando así esta decisión con los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para facilitar el comercio global.

La desregulación favorece a las pymes y reduce la corrupción

Federico Sturzenegger

Los cinco cambios clave de la nueva medida:

  1. Derogación de normativas previas: Se eliminan resoluciones que exigían información anticipada para importar.
  2. Menos burocracia: Los importadores ya no deberán presentar documentación previa.
  3. Controles en etapas posteriores: La fiscalización de normas técnicas se hará durante la comercialización.
  4. Alineación con estándares globales: La medida sigue los lineamientos de la OMC para facilitar el comercio.
  5. Anulación de declaraciones previas: Todas las presentaciones realizadas bajo el SEDI quedan sin efecto.

Esta medida representa un importante avance en la desregulación del comercio exterior en Argentina, favoreciendo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y reduciendo los niveles de corrupción asociados con el proceso de importación. Según los expertos, esta desregulación simplifica los procesos administrativos y permite una mayor flexibilidad para los importadores.

Además, se espera que estos cambios atraigan más inversiones extranjeras y mejoren la competitividad de Argentina en el mercado global. La eliminación de barreras burocráticas y la alineación con los estándares internacionales son pasos cruciales para lograr una economía más abierta y dinámica.

El efecto inmediato de esta medida se verá en la reducción de los tiempos y costos asociados con las importaciones. Al no requerirse documentación previa, los importadores pueden actuar con mayor rapidez y eficiencia, adaptándose mejor a las necesidades del mercado.

Comparte este articulo
Exit mobile version