Un reciente informe de Coninagro, titulado “Del sueldo al plato, cuánto rinde el salario“, destaca una importante recuperación del poder adquisitivo en términos reales durante 2024. Basándose en datos del Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), relevado por el Ministerio de Capital Humano, se evidenció que los salarios aumentaron un 148% interanual entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, frente a una inflación del 117,8%. Este aumento ha permitido a los trabajadores acceder a una mayor cantidad de productos de la canasta básica.
Productos esenciales beneficiados por el incremento:
- Asado: Poder de compra creció un 21%, permitiendo adquirir 24 kilos adicionales. De 111 kilos en marzo a 135 en diciembre.
- Aceite de girasol: Incremento del 46%, sumando 109 botellas de 1,5 litros más, de 237 botellas a 346.
- Yerba mate: Aumento del 51%, equivalente a 90,5 kilos más. De 356 paquetes de medio kilo a 538.
- Leche: Mejoró un 42%, agregando 244 litros adicionales, de 583 sachets a 827.
- Huevos: Subió un 30%, permitiendo 87 docenas más, de 293 docenas a 380.
- Pan: Crecimiento del 22%, con 70 kilos adicionales, de 319 kilos a 389.
El presidente de Coninagro, Lucas Magnano, subrayó: “El poder de compra mostró una mejora significativa frente a productos esenciales de la canasta básica como aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan”. Además, destacó que esta situación ha beneficiado principalmente al consumidor, aunque señaló que el atraso de precios afecta negativamente a los productores, especialmente a las cooperativas que abastecen el mercado interno.
Citas destacadas:
- “Estos valores no significan una mejora en los ingresos al productor, por el contrario existe una baja por el atraso relativo de los precios” – Lucas Magnano.
- “La mejora del poder de compra de los salarios, más temprano que tarde, se convertirá en mayor demanda y consumo para los alimentos y las economías regionales”.
Contexto: En marzo de 2024, el salario promedio fue de $705.832 y aumentó a $1.202.927 en diciembre. Este crecimiento marcó un punto de inflexión en marzo, cuando el poder adquisitivo comenzó a superar a la inflación. No obstante, el informe también advierte que este atraso en los precios puede impactar negativamente en las economías regionales debido a que los costos de producción han superado la evolución de los precios.